martes, 1 de marzo de 2016




Perfil Estudiantil 








Nombre:
Carmen Melissa Moreno Mejía 

Docente:
Orlando Salazar 

Materia:
Socio-Antropología 

Psicología
I semestre 






PRIMERA CLASE



Introducción a la socio-antropología:


La Antropología (del griego anthropos, hombre (humano), y logos, conocimiento) es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales.
Antropología: Estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La Antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lenguaje, cultura y costumbres.


La Sociología se relaciona con su contexto social, de modo que a analiza los fundamentos teóricos y conceptuales de las Ciencias Sociales como la Sociología, economía y Antropología. Además aprende a valorar los aspectos relacionados con el bienestar social, distribución del ingreso, gasto social y la seguridad social. Y a co relacionar los estilos y condiciones de vida.La sociología es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones generales sobre las mutuas relaciones de los hombres. 


  • SOCIEDAD:
Entidad creada por ley, facultada para adquirir activos, incurrir en obligaciones  y dedicarse a determinadas actividades, es un conjunto o grupo de individuos que interrelación con un fin determinado ya sea político, religioso, académico deportivo etc. Reunión de personas o familias o naciones. Hombres que viven sometidos a leyes comunes. Agrupación de individuos.

  • CULTURA SOCIEDAD HÁBITOS Y COSTUMBRE
Durante la historia, el hombre siempre se ha interesado por como éramos antes, las distintas culturas y civilizaciones que han existido y su forma de comportarse. La antropología estudia la evolución del hombre, su origen, y su progreso a través de los años, mientras que la sociología estudia su comportamiento y estructura social entre la comunidad. Existen varios conceptos socios antropológicos que son los que caracterizan a una civilizaciónLa cultura y la comunicación van de la mano, la cultura es un fundamento y base en una sociedad, sus creencias e ideales, comportamientos, costumbres, etc., mientras que la comunicación es la manera en que se relacionan entre ellos, su lenguaje;La cultura viene de la tradición, los hábitos y ritos que se dan dentro de la población.

¿QUÉ ES LA SOCIO ANTROPOLOGÍA?
 El estudio socio antropológico proporciona una visión holística, integral, una visión de conjunto del objeto de estudio, un casco histórico, que nos permite conocerlo de manera más completa y compleja para implantar, de esta forma, acciones y estrategias exclusivas con mayores probabilidades de éxito.


 A nivel teórico, consideramos que la socio antropología es el enfoque ideal para estudiar las sociedades contemporáneas. Pero ¿a qué nos referimos con esas miradas o las diferentes sensibilidades entre sociología y antropología? Ambas disciplinas, primas casi hermanas, se caracterizan por sus diferentes escalas, técnicas y presupuestos de partida-llegada. Ellas, se sitúan a mitad de camino de una y otra y en función de las necesidades se acerca a una o a otra. Así pues, de la sociología empleamos su capacidad de observar y analizar las estructuras latentes, los factores y las relaciones causales que se producen en el seno de la sociedad.

CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LA SOCIO ANTROPOLOGÍA:

  • La combinación de las técnicas propias de la antropología y de la sociología con la finalidad de poder construir un corpus metodológico para aproximarnos a la realidad estudiada de manera más precisa.

CUATRO PILARES PARA LA EDUCACIÓN, SEGÚN ESTANISLAO ZULETA 

En primer lugar, Zuleta plantea la función educativa de la literatura, cómo un medio de desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y transformador y parte de su mismo gusto por la lectura, dejándole gran parte de su ejercicio a su meditación. En su ensayo titulado Sobre la lectura, establece que ésta consiste en una tarea que requiere del lector, dedicación y una transformación, que surge de lo que Zuleta denomina “rumiar el contenido”, afirmando que el pensamiento funcionaría de acuerdo con tres capacidades: 1) capacidad de admiración e idealización; 2) capacidad de oposición: crítica; y 3) capacidad de creación: juego, de inocencia, rueda que gira.

En segundo lugar, para Zuleta, las ciencias sociales contribuyen a la Educación; por tal motivo, estas no pueden ser neutrales ni estáticas. El objeto mismo de las ciencias sociales hace de ellas un campo de combate, de toma de posición y de inevitable transformación. De ahí que las ciencias sociales se lean como saberes críticos, cuya orientación debería ser la emancipación humana, razón por la cual Zuleta retoma y discute sus métodos de investigación y crítica.

En tercer lugar, la dimensión histórica es otro campo para descubrir una idea de educación. Habiendo insistido en la visión de las ciencias sociales, aquí añade la necesidad de ver los fenómenos en su acontecer histórico. El desconocimiento de la dimensión histórica conduce a fijar la atención en las conquistas presentes, sin reparar en los procesos históricos que las hicieron posibles. Es cierto que no se trata de hacer recorridos de hechos pretéritos, sino de comprender los problemas, las luchas, los dilemas. Esta visión nos da capacidad para buscar soluciones más coherentes hoy.

En cuarto lugar, el psicoanálisis para Zuleta, se convierte en uno de sus lugares predilectos que le permiten conocer la complejidad del otro, sus maravillas, problemas y tragedias, y esto es una condición sine qua non, de la resolución de conflictos.

LA GRADUACIÓN DE BACHILLER PASO AL ÉXITO


Hoy culmina una etapa de sus vidas para comenzar otra. Respetados graduandos, acompañantes, docentes, rector y demás. Deseo dar infinitas gracias a Dios dador de la vida, la salud y la capacidad de aprender cada día, a los padres, madres, abuelos, hermanos, tíos y  familiares, que con su entrega, esfuerzo, dedicación y sin desfallecer, los han acompañado en el proceso de formación académico, hasta alcanzar  la meta; ser bachilleres. Dar gracias a los rectores y docentes, que sin escatimar esfuerzos han dedicado su vida  y lo mejor de su tiempo a educar, aun en medio del cansancio, enfermedades y dificultades, para brindar los conocimiento en las distintas áreas del saber, con el único propósito que los bachilleres, sean personas de bien, de valores, con capacidad de trasformar la sociedad, la familia y sus propias vidas, en donde los demás lean en ustedes el  ejemplo y sientan el deseo de ser mejores, de estudiar, de prepararse y de ser excelentes personas, con capacidad de ser felices y exitosos.  Ustedes bachilleres del 2015, sinceras felicitaciones. En el plantel Educativo compartieron con sus compañeros trabajos y esfuerzos.





COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SER
SABER
SABER HACER
SEGUNDA CLASE

“Las ciencias sociales deberían de crear instituciones que reduzcan la conflictividad social, armonicen intereses individuales y sociales y que tengan nuevas formas de convivencia y solidaridad para lograr la paz social y mantener el progreso”. (Augusto Comte).










POSTULADOS DEL POSITIVISMO
LA CIENCIA ES UNA PODEROSA FUERZA HUMANA QUE ABRE EL CAMINO AL PROGRESO.

Para los positivistas la ciencia se debe de desarrollar continuamente para permitir controlar el destino de la especie humana y conducirla a una vida individual y social fincada en un saber sin prejuicios que permita tener una vida libre e individual; en el organismo humano permiten controlar pestes y enfermedades que se salen de control; en instituciones sociales ayuda a combatir los problemas sociales.Las ciencias sociales deberían de crear instituciones que reduzcan la conflictividad social, armonicen intereses individuales y sociales y que tengan nuevas formas de convivencia y solidaridad para lograr la paz social y mantener el progreso.
Auguste Comte, Francés, es considerado el creador del positivismo y de la sociología.


Junto con Agustín Thierry fue secretario del conde Henri de Saint-Simon, durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de “higiene cerebral” para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon, Augusto creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció.Su filosofía tuvo influencia tal que se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se lee Orden y Progreso.

La sociología estudia: La sociedad, la interrelación humana y el comportamiento social. La sociología estudia a la sociedad desde el punto de vista de su organización y desorganización sociales.


Organización social: Es lo que permite el libre funcionamiento del sistema.
Desorganización social: corresponde a lo que amenazaría romper con el equilibrio establecido.
La sociología se relaciona con: Psicología general, Economía, Antropología, Historia, Ciencia política, Derecho, Geografía humana y Psicología social.

- LA LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DE PROGRESO, SEGÚN         AUGUSTO COMTE
La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: El estado teológico, el estado metafísico y el estado científico o positivo,en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinasEn el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) Que explican su por qué y determinan su naturaleza. Este estadio lo considera Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez,   que correspondiente al positivismo.
CARACTERISTICAS DEL POSITIVISMO 
La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso y constructivo.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la reorganización social. 
Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: Astronomía, física, química, fisiología y sociología, La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad, Se derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo.

                                 COMO EDUCAR DESDE LA FILOSOFÍA.

Para Estanislao Zuleta la educación cuenta con un problema esencial que va de la mano de la enseñanza limitada a resultados y que no da cuenta de los procesos de pensamiento. Este problema es el de enseñar sin filosofía, lo que deja como resultado una educación sin cuestionamientos y sin debate. Por el contrario, una educación filosófica propendería por el pensar mejor, el cuestionarse y el encaramiento de contradicciones. Por medio de esta visión amplificada, Zuleta pretende volver al sentido griego de la filosofía visto a través del amor a la sabiduría y del hombre como ser que busca la universalidad.
Para Estanislao Zuleta la educación cuenta con un problema esencial que va de la mano de la enseñanza limitada a resultados y que no da cuenta de los procesos de pensamiento. Este problema es el de enseñar sin filosofía, lo que deja como resultado una educación sin cuestionamientos y sin debate. Por el contrario, una educación filosófica propendería por el pensar mejor, el cuestionarse y el encaramiento de contradicciones. Por medio de esta visión amplificada, Zuleta pretende volver al sentido griego de la filosofía visto a través del amor a la sabiduría y del hombre como ser que busca la universalidad.


Tercera Clase

Antigua grecia: Platón y Aristóteles 













Comenzamos por Platón (427-347 A.C) quien, interpelado por los problemas que acuciaban a la sociedad de la época, siempre tuvo muy presente la reflexión sobre el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo, todo ello va recogido en la república, que resulta plasmar, en definitiva, un "como habría de ser la sociedad".
Ahora Aristóteles, en quien vemos una perspectiva más empírica con respecto a su maestro. La mayoría de sus reflexiones dentro del ámbito del análisis de la sociedad y el Estado se encuentran en su obra “La Política”, de donde se extraerían numerosas ideas y concepciones que vendrían a integrar el pensamiento sociológico  y ciencias políticas futuras.

EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE ADQUINO Y SAN AGUSTÍN.



                          


Por aquel entonces la percepción de la sociedad toma un tinte negruzco, mancillada por los vicios del hombre, consumido por “el pecado”, tornándose en algo casi diabólico, caldo de cultivo de grandes conflictos, guerras y masacres.     Podemos encontrar un enfoque similar al descrito en  los análisis realizados en obras como “La Ciudad de Dios” de Santo Agustín o en la doctrina de Santo Tomas de Aquino. Este último extraerá muchas ideas del pensamiento aristotélico, interpretando que el hombre es un “animal social” nacido para vivir en el seno de una comunidad bajo el poder de una autoridad cuya potestad se justifica en la elección por designación divina.
RENACIMIENTO: THOMAS MORE Y MAQUIAVELO.


       
Con el renacimiento cambia radicalmente la perspectiva que versa sobre el hombre y el mundo que lo rodea. El ser humano se aleja del determinismo clásico tornándose, por primera vez, un ser capaz de decidir y de tomar las riendas de su propio destino. Nace la concepción del libre albedrío y -consecuencia de éste- la responsabilidad. De ello se implica una concepción análoga del hombre como ser racional, libre y responsable que consuma su libertad mediante la elección. Nace, por tanto, el individuo propiamente dicho, Por otro lado Maquiavelismo escribiría en 1513 su obra “El Príncipe” donde un estadista ficticio recibiría consejos sobre el “arte de gobernar”, La gran importancia de Maquiavelismo y su obra reside en la concepción científica aportada a la política, buscando mecanismos concretos, empíricos, para que los gobernantes puedan desarrollar correctamente su función.
Breve comentario sobre las revoluciones francesa e industrial 
Como se mencionaba anteriormente, la Revolución Francesa de 1789 constituyó la materialización de las ideas de la ilustración así como una complicación rápida de la sociedad que pasará a organizarse a partir de entonces en clases sociales, favoreciendo el nacimiento de la sociología moderna. A partir de aquí el hombre deja de ser súbdito para adquirir el estatus de ciudadano, terminando así definitivamente con el Antiguo Régimen. El poder deja de emanar de Dios y pasa al pueblo, análogamente la Iglesia queda desvinculada del poder político. Nace la Ley como herramienta reguladora del medio social.
Cuarta Clase
CEREBRO, ALMA, VERDAD, PERSONA, INTELECTO...´

Tricerebral:
En realidad, como usted hay millones de personas en todo el mundo. Hombres y mujeres que recibieron un tipo de formación académica y de educación familiar que les impidió desarrollar adecuadamente los tres cerebros que componen el espectro general de todos los aspectos vinculados a la vida, Por lo menos eso cree el brasileño Waldemar de Gregori, un filósofo que ha dedicado su labor profesional a indagar la relación entre el cerebro y la educación y, con base en ello, propone a padres y educadores optimizar las actividades pedagógicas, a partir de un conocimiento más integral del funcionamiento del llamado órgano rector.
ENTREVISTA AL DOCTOR GREGORI SOBRE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 
Qué alteraciones sufriría la educación que se imparte en países como Colombia, si se establece una relación directa entre el funcionamiento cerebral y la pedagogía? Un cambio fundamental es que tendríamos que emigrar de los curriculum de memorización de teorías y formación científica, al de una educación de los procesos mentales. Eso equivaldría a que ya no se sustentara todo en la memorización o acumulación de conocimientos, sino en el desarrollo de procesos mentales que puedan procesar contenidos.
En ese sentido, problemas como la violencia estarían vinculados al tipo de estimulación cerebral que se recibe a través de la educación?
La violencia está instalada en el cerebro de todos, pero es activa o no. Eso quiere decir que nacemos con ella en el cerebro central, pero que después, puede moldearse y controlarse según los estímulos y la educación que se recibe. La violencia se domestica cuando se introducen los valores de respeto, amor, lealtad y sacralidad en el cerebro derecho y cuando adquieres los valores de racionalidad, justicia y legalidad a través del cerebro izquierdo.
Entonces, Colombia sería un país pacífico en el futuro, si esta generación recibiera una educación más integral que la obtenida por sus padres?
 R. Si en las mesas de negociación no hay una comisión de educadores y de padres, el proceso fracasará. Aunque se llegué a un acuerdo y cese el fuego, en cinco o diez años estaríamos otra vez igual porque el cerebro colombiano no habría cambiado. Seguiría necesitando un desarrollo mayor, tanto a nivel izquierdo como derecho y eso solo lo pueden conseguir los maestros y los padres de familia.
Cuál es la metodología que ustedes proponen para empezar a trabajar en la escuela?
Ampliar el curriculum e integrar los tres cerebros cada vez que se dicta una clase. Pero para llegar a esa didáctica, primero hay que hacer una evaluación a cada educando de sus tres cerebros. Por ello desarrollamos una metodología que llamamos el revelador del consciente triádico, que es básicamente un retrato de los tres cerebros. Eso nos da una idea de la educación que hasta ahora se ha recibido en su casa o en la educación y nos revela donde hay fallas.
Nuestra labor es enganchar a la familia en general con el curriculum, así no se presenta una lucha entre las informaciones que el educando recibe en la casa y la escuela, y tratamos de que ambos medios estimulen sus tres cerebros con contenidos distintos. Pero eso significa una didáctica y un nuevo sistema de evaluación.
Lo ideal es que los tres cerebros tengan el mismo desarrollo e interactúen?
Si. La cuestión es cómo ensamblar los tres cerebros de manera proporcional, según lo quiera la cultura, la familia y el mismo individuo. Aunque haya predominio de uno solo de los cerebros, deben trabajarse los otros dos para que no se presente un desequilibrio.
Igual quienes ya han pasado por procesos en los que no lograron desarrollar sino uno de sus cerebros, pueden des programar algunas cosas y re programar otras a partir de ciertos ejercicios y mecánicas. El truco está en la educación y no en los milagros, las cirugías o las conversiones.
EL CEREBRO TRÍADICO 

Hablar de cerebro  tríadico  es hablar de integración de cada una de  las tres partes que componen el cerebro humano y analizando  cada una de ellas se determina cuáles son las potencialidades que caracterizan a la persona y sobre cuales debilidades se debe actuar para fortalecerlas.
Según el pensamiento  De Gregori (2002)  una de las partes de esta teoría concibe el cerebro en tres bloques: izquierdo, derecho y central, y sus funciones en tres conjuntos mayores que conforman el Capital Tricerebral o “el capital mental tríadico”, a saber:
-Funciones-competencias lógico-analíticas, que predominan en el cerebro izquierdo.
-Funciones-competencias intuitivo-sintéticas, que predominan en el cerebro derecho.
-Funciones-competencias motoras-operacionales, que predominan en el cerebro central.
EL JUEGO TRÍADICO 

El juego tríadico es otro aporte  De Gregori (2002) en el que señala: las tres fuerzas energéticas, los tres procesos mentales y sus combinaciones en un sistema o en una red de sistemas, determinan tres culturas, con tres posiciones de competencia, neutralidad y cooperación, que llamaremos  juego tríadico de disputa de los medios de información, supervivencia-reproducción y convivencia. Las tres fuerzas o subgrupos  son los siguientes:
Subgrupo Oficial: Es el que rige o comanda el conjunto de la empresa o institución;  es el dueño de la situación y direccionado por la inteligencia operacional del cerebro central, secundado por la inteligencia emocional o lógica.
 –Subgrupo Anti oficial: Es el subgrupo que rechaza, hace oposición,  “agrede” al lado oficial, manteniéndolo de esa forma despierta, actuante, renovada, es el competidor, el crítico. Está direccionado por la inteligencia racional del cerebro izquierdo, secundado por la inteligencia operacional  o emocional.
   –Subgrupo Oscilante: Es el subgrupo formado por los que son neutrales, subordinados, con poca auto conducción pero que sirve de equilibrio y base de subsistencia de los subgrupos oficial y anti oficial, cooperando a veces con uno, otras veces con otro, según sus conveniencias; es el cooperador.
MICEA
Dentro de las características fundamentales del paradigma Cibernético Social, encontramos que este cuenta con otra valiosa  herramienta denominada  MICEA: (Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje).
Según Velandia, en su libro Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje (2005), define MICEA “como una metodología de construcción interdisciplinaria del conocimiento en equipo, y a través de la práctica, y que puede complementarse con las nuevas tecnologías de información y comunicación. A continuación se analiza cada uno de los tres componentes fundamentales.
MOMENTO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: DEL AUTO APRENDIZAJE 
En el auto aprendizaje se recuperan los métodos de aprendizaje individual enriquecidos con guías: realización de material de apoyo pertinente para el logro de los objetivos que facilitan el auto aprendizaje y el adecuado desempeño en su proceso formativo. VELANDIA (2005, P. 194).
Primer momento: Apropiación individual.
Este momento exige al estudiante un trabajo permanente, apoyado en guías, las cuales proporcionan al sujeto herramientas que potencialicen su desempeño formativo.
Segundo Momento: Se le propone a los estudiantes que incluyan dentro de su proceso educativo el internet, pues teniendo en cuenta esta herramienta los trabajos pueden ser enviados por E-mail, CD o por medio de otras posibilidades que se presentan con ésta herramienta.
Tercer momento: Se sugiere Aprendizaje Cooperación: Se fundamenta en el trabajo en equipo, pues es en este momento donde sus integrantes pueden socializar lo personal y personalizar lo social, de esta manera se exige que el equipo esté abierto a aprender y que la fabricación sea en equipo. Esto quiere decir que se requiere que en las sesiones se realicen momentos de investigación, planeación y práctica, todo debe girar en torno a la socialización de experiencias vividas por cada participante.
Cuando se habla de trabajo cooperativo se debe tener en cuenta que cada uno de sus integrantes tiene una responsabilidad, y por consiguiente deben funcionar como un todo.
Cuarta momentoVerificación del docente del cumplimiento de los trabajos individuales y de equipo, los cuales deben ser entregados en las redes sociales, por los estudiantes con responsabilidad.
Quinto momento: Socialización de los trabajos y poner en común las experiencias académicas. Es aquí donde todos los equipos socializan sus experiencias con base a las producciones realizadas durante el proceso educativo. Luego de revisar el fundamento teórico práctico del paradigma de la Cibernética Social, se puede concluir que al momento de llevar a cabo los planteamientos propuestos por sus autores, se podrá generar un cambio innovador en el desempeño de las docentes para con las estrategias de enseñanza y aprendizaje,  pues se busca crear ambientes significativos y positivos para el proceso lecto-escritor.
7 APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA FELICIDAD 
1) Aprender a no agredir al congénereBase de todo modelo de convivencia social. El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie.
2) Aprender a comunicarseBase de la autoafirmación personal y grupal. Cuando yo me comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación.
3) Aprender a interactuarBase de los modelos de relación social. Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar. 
4) aprender a decidir en grupoBase de la política y de la economía. Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros.
5) Aprender a cuidarseBase de los modelos de salud y seguridad social. La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida.
6) Aprender a cuidar el entornoFundamento de la supervivencia. Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera.
7) Aprender a valorar el saber cultural y académico: Base de la evolución social y cultural.  El Saber Social (el Académico y el Cultural) definido como el conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia social, porque es ahí dentro de la cultura y saber Académico que le toca vivir, donde el ser humano se modela y evoluciona.
LA VERDAD
El término verdad informalmente se usa para significar la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. El término se usa en un sentido técnico en diversos cambios como la lógica o la filosofía.
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
  • Qué es lo que constituye la verdad.
  • Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
  • Si el ser humano posee conocimientos innatos sólo puede adquirirlos.
  • Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
  • Si la verdad es subjetiva u objetiva.
  • Si la verdad es relativa o absoluta.
  • Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
INTELECTO HUMANO
                                      

Se trata de la capacidad que tiene la mente de una persona para discernir cómo se relacionan entre sí las partes formativas o aspectos informativos de un asunto cualitativo e integrarlas. Es la capacidad de un sujeto para aprender el concepto o sustancia subyacente en un objeto. El entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo como realidad, captando su estructura y significado.
QUINTA CLASE

POTENCIA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS POTENCIAS 
En sus orígenes más remotos, antes de Cristo, la educación Occidental estuvo restringida al ámbito familiar. Los conocimientos eran mayormente rudimentarios de carácter práctico. El encargado de transmitir dichos conocimientos era el padre de familia, y lo hacía mediante leyendas, mitos, educación religiosa, cómo sobrevivir en la vida cotidiana, etc.
Con el tiempo, en Grecia aparece la figura del maestro, quién se dedicaba a enseñar a cambio de una remuneración (materias que enseñaban: gramática, aritmética, literatura, geometría, etc.). Había dos clases de maestros ambulantes: Los Sofistas que no tenían interés por difundir la verdad, sino obtener beneficios prácticos como persuadir al otro para su beneficio; y los filosofos  que deseaban saber por amor a la sabiduría.
LA UNIVERSIDAD: NATURALEZA Y FINES 
Definición real: Comunidad de profesores y alumnos que se consagran al cultivo de la verdad mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios que brinda.
Aspectos de la universidad:
Primer aspecto: Es una expresión concreta de la tendencia natural del hombre a la vida social. Teniendo en cuenta la extrema carencia con la que el ser humano llega al mundo, necesita de los demás para proveerse material y espiritualmente. También es claro que no puede alcanzar el estado de perfección por sí solo.
Segundo aspecto: Sus integrantes son docentes y alumnos. Se distinguen según el aporte que cada uno puede ofrecer a ese objetivo en común: los maestros transmitiendo conocimientos y experiencias, y los alumnos dedicándose al estudio y haciendo críticas a la clase. Si alguna de estas dos partes faltara, no habría Universidad.
Tercer aspecto: La universidad se constituye esencialmente a partir de la búsqueda de la verdad. La verdad se busca de forma desinteresada, es decir, no como un beneficio, sino por el solo hecho de alcanzar la verdad. Las personas que la buscan deben apartarse de todo otro quehacer, y entregar su esfuerzo a esa vocación.
ACTO Y POTENCIA 
Doctrina metafísica de Aristóteles, según la cual todas las cosas materiales se componen de dos maneras del ser, que son el acto (enérgeia) y la potencia (dýnamis). El acto, es la actualidad de una cosa o de un ente y significa realización y perfección, mientras que la potencia es pura posibilidad de ser algo. En las cosas materiales, la materia es la potencia y la forma, el acto  y el compuesto de materia y forma es también un compuesto de potencia y acto. Con la concepción de la sustancia material como un compuesto de materia y forma, o de potencia y acto, explica Aristóteles no sólo la composición interna de las cosas materiales, sino también el problema del devenir o del cambio.

NOCIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FACULTADES AFECTIVAS
Observase generalmente en los tratados de filosofía, al hablar de las facultades o potencias afectivas del hombre, una confusión análoga a la que hemos indicado con respecto a las facultades de conocimiento. Así como al tratar de éstas, vemos a muchos filósofos prescindir de la línea divisoria primitiva y esencial que existe entre el orden sensible y el orden intelectual, así también los vemos hablar de voluntad, de actividad libre y espontánea, de instintos, de deseos, de sentimientos y pasiones, sin separar y distinguir de una manera rigurosa y precisa lo que pertenece al orden sensible de lo que pertenece al orden puramente intelectual; de aquí lo contradicción en sus opiniones, y sobre todo la lastimosa confusión e inexactitud de ideas que se revelan en su doctrina y clasificación de estas facultades.
LAS PASIONES PRINCIPALES DEL APETITO IRASCIBLE
La esperanza, que tal vez sería mejor llamar confianza (fiducia), reservando el primer nombre para el acto análogo de la voluntad, viene a ser una afección mediante la cual el sujeto se pone el relación y como en contacto con algún bien futuro y difícil de conseguir.
La audacia, o animosidad, puede decirse que es la erección y como insurrección del ánimo para superar y vencer un mal grave. La audacia siempre se refiere a algún mal grave, al menos relativamente; porque los males leves o considerados como tales, no excitan ni levantan la energía y [265] fuerzas del alma, como se verifica en la audacia, a consecuencia de la percepción o aprehensión de algún mal grave que amenaza.
La ira es el movimiento del ánimo contra el mal presente, o sea para rechazar el mal recibido o el daño inferido. Así como la audacia se refiere a un mal que amenaza, pero que no ha sobrevenido aún, así la ira se refiere al mal o daño en cuanto inferido ya y presente en el sujeto. De esta pasión, como de la más aparente y visible, toma su nombre el apetito irascible. A la esperanza y la audacia corresponden en sentido contrario la desesperación y el temor.
LOS TEMPERAMENTOS 
La experiencia y la observación demuestran claramente que las pasiones que acabamos de enumerar y describir, no se manifiestan en todos los hombres con la misma facilidad ni con el mimo grado de energía. La causa principal de esta variedad encuéntrese en la variedad de complexión o temperamento que domina en cada individuo, determinando en éste una propensión mayor o menor a ciertos movimientos de la sensibilidad afectiva.Los temperamentos cuyo predominio relativo se considera como la razón suficiente de esta variedad de predisposiciones naturales a determinadas pasiones, suelen reducirse a cuatro, que son: el linfático o flemático, el melancólico, el sanguíneo y el bilioso o colérico.
EL ENTENDIMIENTO POR COMPARACIÓN A LOS SENTIDOS, O SUPERIORIDAD DEL ENTENDIMIENTO RESPECTO DE LA SENSIBILIDAD
El problema relativo a la distinción y diferencia entre el entendimiento y las facultades sensibles es, sin duda, uno de los más trascendentales de toda la filosofía. El sensualismo, el materialismo, la inmortalidad del alma, la vida futura, la libertad humana y consiguientemente todos los problemas fundamentales de la moral y de la religión, se hallan en relación más o menos inmediata y directa con este problema psicológico.
SEXTA CLASE
SOCIO-PEDAGOGÍA
ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: La Pedagogía Social como teoría o disciplina científica es muy moderna, surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico. En el desarrollo histórico de la Pedagogía social cabe establecer así una estrecha separación entre los precursores o antecesores en la Pedagogía Clásica, y sus fundadores o creadores teóricos en la Pedagogía Moderna, desde Natorp hasta nuestros días.
PEDAGOGÍA CLÁSICA: La concepción social de la educación inicia con Platón y Aristóteles quienes no establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía social y la pedagogía política. Por una parte Platón dividió la sociedad en tres clases sociales y cada una se regía por su propio sistema educativo.
  1. a) La clase de los trabajadores: Se educan en su acción
  2. b) La clase de los guardianes: Se educan en la gimnástica y la música
  3. c) La clase de los regentes: Se educan en las ciencias y la filosofía.
PEDAGOGÍA MEDIEVAL: En la Edad Media no se produjo una teoría social autónoma dela educación ya que toda la vida especulativa se sustentaba en la teología.
PEDAGOGÍA MODERNA: Destacan los siguientes autores: Juan Amos Comenio (1592-1670) fue el primero en formular una concepción pedagógica social de carácter místico-humanitario, pide que la educación se extienda a todos los hombres sin importar su clase social.
PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA: La pedagogía social con carácter teórico o científicose inicia con la Pedagogía Social de Paul Natorp (1854-1924) en 1898, es por eso que es considerad Padre de la Pedagogía Social.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL 
1ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.
2ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social. Los modos de ayuda son múltiples.
3ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.
RELACIÓN DE PEDAGOGÍA Y OTRAS CIENCIAS 
  1. Con la Psicología Social.La primera diferencia entre la Pedagogía Social y la Psicología Social radica en que la primera es un saber pedagógico que estudia la conducta social y la segunda un saber psicológico que investiga y estudia la vertiente educativa de las interrelaciones humanas, es decir, la Educación Social.
  • Con la Psicología como ciencia. La Pedagogía tiene una estrecha relación con la psicología puesto que como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, por su parte la pedagogía valora la educación del ser humano pero dentro de ese contexto, se determina su conducta, atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos. La didáctica como PRAXIS valora los mecanismos de favorecer el proceso de la atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos pero relacionados al campo de la educación.


  1. Con la Sociología de la Educación.La Pedagogía Social tiene una directa conexión con la Sociología en general y con la Sociología de la Educación en particular, a tal punto que suele confundirse, pero se diferencia por su origen: la Pedagogía Social nace en Alemania en 1898 se consolidó con la obra de Hermann Nohl (1870-1960) y la Sociología de la educación nace en Francia y Estados unidos. 
QUIENES NECESITAN DE LA SOCIO PEDAGOGÍA 

Todos tenemos un mundo que nos habita relacionado con nuestro pasado. La manera que actuamos en el presente y para el futuro – nuestra personalidad – las ideas que tenemos, nuestras aspiración profundas, lo que motiva nuestros deseos y nos hace vibrar, entrambas estimulaciones, son efectos y consecuencias de nuestra existencia y también emana de nuestro ser esencial.

UN NUEVO PAPEL DE LOS PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES 

El nuevo concepto de aprender, que se desprende de las actividades que hemos expuesto, apunta hacia una forma también nueva de entender la dinámica de la clase y, por tanto, un concepto diferente de las relaciones personales. La clase es una unidad abierta, flexible, en que cada persona se reconoce a sí misma y al grupo, donde se exponen los intereses y se construyen los aprendizajes. Un clima nuevo surge cuando el alumno no es un número sino una persona que siente y piensa, que pertenece a un entorno familiar y que, construyendo uno nuevo, el escolar, enriquece su experiencia vital global. Su perspectiva de no escolar» no anula su papel de niño. La clase cuenta con medios para obtener el intercambio social, elemento imprescindible en el desarrollo personal. La asamblea es uno de estos instrumentos de relación entre los niños.
  
JAN AMOS COMENSKY (1592-1670)

Jan Amos Komenský (nombre en checo pronunciado), en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz (Moravia, 28 de marzo de 1592 – Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre.La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.
Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.
  •  Comenio plantea algunos principios claves para el futuro pedagógico de las presentaciones y representaciones de la realidad:


–  El primero es de orden psicológico: no hay nada en el entendimiento que no haya estado previamente en el sentido.
–  El segundo, epistemológico: la verdad y la certeza provienen del testimonio de los sentidos.
–  El tercero, metodológico: percepción primero, explicación (análisis y síntesis).


SEPTIMA CLASE 

INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS- MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO

El Materialismo:

Es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo “rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios”. La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

Representantes:
  • Carlos Marx
Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana. Con sus amigos editó una revista llamada: “La Gaceta Renana”, la cual fue prohibida por el gobierno.

Obras: “El Capitalismo”, que se publicó en tres partes en tiempos distintos: la primera división la publicó él mismo en 1867, la segunda Engels en 1885 y la tercera después de la muerte de ambos en 1895. 
Otras obras son: “El Manifiesto del Partido Comunista”, “La Ideología Alemana”, “La Sagrada Familia”, “Manuscritos Económicos y Filosóficos”.

Pensamiento: 
El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon”. De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon y Prudhon sus ideas económicas.

Marx consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como método en el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que ésta es la ley, tanto de la naturaleza como del pensamiento. 

  • Federico Engels: 
Nació el 18 de noviembre de 1820 en Barmen. Descendía de una familia de industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abrazó la profesión comercial. Fue educado en un ambiente familiar pietista, desde su juventud se ocupó de las cuestiones religiosas y murió el 5 de agosto de 1895 en Londres.

Pensamiento:
En 1841 durante su servicio militar frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados “Los Libres”, adhiriéndose más tarde a la izquierda Hegeliana. “Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad”.

  • Ludwing Feurbach:
Nació en Landshut (Baviera) en 1804 y murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Nuremberg. Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los filósofos se dividieron en dos escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de izquierda. Feuerbach se adhirió a la izquierda hegeliana en la cual fue durante un tiempo el más destacado e influyente.

Obras: 
“Pensamientos sobre la Inmortalidad” (1830), “La Esencia del Cristianismo”(1841), “Lecciones sobre la Esencia de la Religión” (1851).

Pensamiento:
Feuerbach no reconoció la independencia del espíritu frente a la naturaleza sino que “afirmaba que todos los valores ideales y, entre ellos la religión son producto de la mente, de sus deseos y necesidades”.

Habló también del absurdo de lo absoluto y se opone a que la realidad sea puesta por la idea, que el concepto transmita la realidad, y afirma que sólo se pueden ver cosas sensibles, puesto que el espíritu recibe la forma del cuerpo ya que “el hombre es lo que come”. Feuerbach cambió la idea por la naturaleza, el espíritu por la materia y a Dios por el hombre; “Feuerbach aplicó el concepto de enajenación al tema religioso diciendo que la enajenación de la esencia humana es la creación de la imagen ideal del hombre proyectada en un ser extraordinario a quien llamó Dios”.



CLASES DE MATERIALISMO

  • Materialismo Dialéctico:  
Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario.El nacimiento del materialismo dialéctico representó una auténtica revolución en la historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, por la concepción del mundo y por la filosofía materialista, al igual que por la concepción dialéctica del mundo. Se basa en los resultados más recientes de la ciencia natural. Surgió como síntesis filosófica que abarca en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad, del pensar humano como idea de transformación práctico – revolucionario del mundo.
El materialismo dialéctico constituye una ciencia en desarrollo, con cada descubrimiento científico y con el cambio de las formas de la vida social. Constituye la base filosófica del programa, de la estrategia y de la práctica de toda la actividad de los partidos comunistas.


  • Materialismo Histórico: 
El materialismo dialéctico constituye una ciencia en desarrollo, con cada descubrimiento científico y con el cambio de las formas de la vida social. Constituye la base filosófica del programa, de la estrategia y de la práctica de toda la actividad de los partidos comunistas. En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. “El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza”. Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.
Los hombres, antes que por la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a producir sus medios de vida material.


  • Materalismo Filosófico: 
Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria. Este materialismo tiene la idea de ver la materia como traspuesta y traducida en la cabeza del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser. La unidad real del mundo consiste en su materialidad que tiene su prueba en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales.Este materialismo filosófico era predominantemente mecánico y no tenía en cuanta los últimos progresos de la química y la biología, ni tenía un carácter histórico ni dialéctico, sino metafísico en el sentido anti dialéctico, y no mantenía de un modo consecuente ni en todos sus aspectos el criterio de la evolución en el que concebía la esencia humana en abstracto y, no como el conjunto de las relaciones sociales históricamente concretas y determinadas. Es esta la razón por la cual no hacía más que interpretar el mundo, cuando en realidad se trata de transformarlo, es decir, en que no comprendía la importancia de la actuación revolucionaria práctica.


  • Materialismo Científico: 

El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica “sino que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico”. Esto implica que el materialismo científico tiene una noción positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del conocimiento.El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que están en el hombre. 


ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO 

Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy relevante, y sigue vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, podría decirse que ha ganado espacio en el mundo y que ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales.La superación de muchos mitos que había mantenido el hombre por mucho tiempo frente al espacio, la tierra y la vida misma han llevado al hombre de nuestro tiempo a cercarse de trascendentalitas y a fijar toda su atención en lo físico. Por ello quiere tener respuesta a todo, nada de lo que no se puede demostrar en un laboratorio es válido para nuestros días, según el sentir de muchos.


ATEOS

VLADIMIR LENIN:

Siguió esta tradición atea, y considera la religión como un opiáceo que deben ser siempre combatida por los verdaderos socialistas. Se adaptaron las ideas ideológicas de Marx y Engels en el contexto particular de Rusia y su interpretación del marxismo y su doctrina antirreligiosa fue influenciado por la tradición intelectual de su propio país. Lenin consideraba que la religión en Rusia fue el principal instrumento ideológico de las clases dominantes para explotar a las masas en el que enseñó sujetos a ser sumisas a sus explotadores y ayudó a la conciencia de los explotadores para creer que los actos de caridad merecerían la vida eterna.La religión es una de las formas de opresión espiritual que en todas partes pesa en gran medida de las masas del pueblo, más agobiado por su trabajo perpetua por los demás, por la necesidad y el aislamiento. La impotencia de las clases explotadas en su lucha contra los explotadores da igual que inevitablemente lugar a la creencia en una vida mejor después de la muerte como la impotencia del salvaje en su batalla con la naturaleza da lugar a la creencia en los dioses, demonios, que hacen señales, y similares.


ATEISMO PRACTICO:

Los ateos prácticos o pragmáticos viven como si no existieran dioses y explican los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas. No niegan explícitamente la existencia de los dioses, pero pueden considerarla innecesaria o inútil; de acuerdo a esta postura, estos tampoco proveen sentido a la vida, ni influencian la vida cotidiana. Una forma de ateísmo práctico con implicaciones para la comunidad científica es el naturalismo metodológico: la «tácita adopción o suposición del naturalismo filosófico dentro del metodo cientifico con o sin la plena aceptación o creencia en él».


El ateísmo pragmático puede tomar diversas formas:
  • Ausencia de motivación religiosa: la creencia en dioses no impele la acción moral, religiosa o cualquier otro tipo de actuar.
  • La exclusión activa de los problemas divinos y religiosos de la búsqueda intelectual y acción práctica.
  • Indiferencia: la ausencia de interés en los problemas divinos y religiosos.
  • Desconocimiento del concepto de deidad.

ATEISMO TEORICO:

El ateísmo teórico explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los argumentos teistas comunes, tales como el argumento del diseño o la apuesta de Pascal. Es principalmente una ontología, concretamente una ontologia fisica.



ATEISMO METAFISICO:
Incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser: a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismo materialista (en todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas). b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto, conciben a ese absoluto carente de todas las cualidades propias de Dios: trascendencia, personalidad propia y unidad.


MATERIALISMO EN LA ACTUALIDAD:


 El materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente cientifica  y racionalista de ver el mundo, particularmente por pensadores religiosos que se le oponen y por marxistas. 
Muchos autores del siglo XX, particularmente epistemólogos y filósofos de la ciencia, prefieren la denominación de fisicalismo porque carece tanto de las connotaciones emocionales de la palabra «materialismo» como de las restricciones históricas asociadas a éste. Enfatiza lo físico, sea materia o energia.




OCTAVA CLASE


EL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA CIENCIA HUMANA Y EL ESCANDALO DEL SUFRIMIENTO


Todo en el mundo es y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética.
El hombre y la sociedad han evolucionado gracias a su propia curiosidad, con la adquisición de experiencia, de conocimiento. Los adelantos tecnológicos de hoy en día, son fruto de la interacción de todas las ciencias existentes y las diversas disciplinas del conocimiento.

ÉTICA Y EXISTENCIA HUMANA 

El hombre y la sociedad han evolucionado gracias a su propia curiosidad, con la adquisición de experiencia, de conocimiento. Los adelantos tecnológicos de hoy en día, son fruto de la interacción de todas las ciencias existentes y las diversas disciplinas del conocimiento.El hombre y la sociedad han evolucionado gracias a su propia curiosidad, con la adquisición de experiencia, de conocimiento. Los adelantos tecnológicos de hoy en día, son fruto de la interacción de todas las ciencias existentes y las diversas disciplinas del conocimiento.


CIENCIA Y EXISTENCIA HUMANA 



Gracias al desarrollo de las ciencias, la humanidad ha conquistado todos los ambientes de la Tierra y una pequeñísima parte del espacio exterior. Lugares muy distantes uno de otro están conectados permanentemente y en los últimos años, de manera más expedita gracias a la incorporación masiva de Internet. La ciencia ha permitido curar enfermedades y salvar vidas que hasta hace algunos años eran imposibles de salvar. Con la ayuda de la ciencia existe la posibilidad , en la práctica, de romper las barreras del sonido y en teoría las del tiempo. El conocimiento de la especie, de nuestras conductas es cada vez menos misterioso gracias a la psicología, la sociología y la historia entre otras cosas. Lo más importante de destacar, es que a pesar que las ciencias están fundadas en pilares distintos, es la interacción de todas aquellas la que nos lleva a un conocimiento global


EL SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA 

¿Tiene la humanidad un lugar especial en el universo? ¿Cuál es el significado de nuestras vidas? Wilson Edward examina lo que hace que los seres humanos sean absolutamente distintos al resto de las especies. Buscando el significado de lo que Nietzsche en su día denominó «los colores del arco iris» en los límites exteriores del conocimiento y la imaginación, lleva a sus lectores a un viaje, entre la ciencia y la filosofía para crear un tratado del siglo XXI sobre la existencia humana, desde nuestros primeros inicios a una mirada provocativa a lo que presagia el futuro de la humanidad.Los genes y sus rasgos prescritos pueden ser lo que queramos. Entonces,¿qué pasa con vidas más longevas, una mayor memoria, una mejor visión, un comportamiento menos agresivo, una capacidad atlética superior, un olor corporal agradable? Como escribe Wilson, la lista de la compra es interminable.
Es cierto que la ciencia y las humanidades son fundamentalmente distintas la una de la otra en lo que afirman y en lo que hacen. Pero se complementan la una a la otra en origen, y surgen de los mismos procesos creativos en el cerebro humano. Si el poder heurístico y analítico de la ciencia se puede unir a la creatividad introspectiva de las humanidades, la existencia humana se elevará a un significado infinitamente más productivo e interesante.

SENTIDO DE LA VIDA HUMANA

El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica y sobre el objetivo y el significado de la vida, o de la existencia más en general. Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas, tales como ¿Por qué estamos aquí? o ¿Qué es la vida?. Ha sido objeto de un gran estudio filosófico,científico, psicólogico y teológico, e incluso literario a lo largo de la historia. Esta cuestión ha recibido un gran número de respuestas desde diferentes puntos de vista, junto con los orígenes culturales e ideológicos de cada civilización. Aunque normalmente los autores (filósofos, poetas, teólogos, etc.) a lo largo de la historia se han centrado en formular preguntas de difícil respuesta, pocas veces estas reflexiones han dado fruto en forma de respuesta realmente satisfactoria. En algunos casos han logrado respuestas parcialmente satisfactorias (por ejemplo, autores cristianos para sus correligionarios), pero raramente son respuestas aptas para otros públicos.

HUMANO: IGNACIO T. LUCERO 
La preocupación por el dolor es de gran importancia, por cuanto hoy han disminuido los niveles de tolerancia álgida. Existe mucho miedo al dolor y al sufrimiento. Esto procede de dos raíces principales: por un lado el hedonismo y por otro, los beneficios aportados por la técnica; gracias a los progresos de la anestesia y de la analgesia, el hombre está menos familiarizado con el dolor que sus antecesores, por eso le teme mucho más. Surge la algofobia que constituye una verdadera plaga social. Nuestra cultura pretende abaratar el mal y el sufrimiento. Dice Polaino: “estamos en una cultura en la que el sufrir tiene mala prensa. El dolor es hoy un dis-valor” no tenemos motivos para soportarlo, sino medios técnicos para combatirlo. Hemos caído en una trampa peligrosa: pensar que somos capaces de erradicarlo, lo cual es imposible. No soportamos el sufrimiento. El miedo o pánico al dolor llega a ser patológico. Se dice que padecemos de analgofilia: aficción desmedida al analgésico; “las virtudes han sido sustituidas por las grageas”. La eficacia de los analgésicos nos ha ido ablandando. El sufrimiento se considera un intruso, que quizá desmiente la bondad del Creador y hunde en la desesperación. Se lo ve como una maldición. Se lo hace coincidir con la absurdidad. Por otra parte, se advierte una pérdida del sentido humanizante y trascendente del dolor, lo que urge recuperar, porque se olvida que el dolor tiene una dimensión perfectiva y misteriosa. Huyendo del dolor padecemos doblemente.

NATURALEZA DEL DOLOR 
El dolor es un acto de la subjetividad, un sentimiento. Santo Tomás señala diesisiete instancias afectivas. Dice: “los hombres son víctimas de muchas deficiencias” porque su fuerza y energía vital son limitadas, todo movimiento vital consume una parte de ellas. San Agustín lo define como un sentimiento que resiste a la división. En primer nivel el dolor corporal intenso, patentiza en nuestra conciencia la unidad substancial de la persona; que se revela contra su disgregación. Por su parte, Bergson considera al dolor como sensación local impotente. La tendencia a la huida que provoca el estímulo doloroso está enlazada con la imposibilidad de sustraerme a la realidad dolorosa; el dolor rompe la unidad de la persona. 

TIPOS DE DOLOR

Freud distingue tres fuentes principales del dolor: 1. la enfermedad que nos hace descubrir nuestra finitud; 2. las agresiones del mundo exterior que nos hacen descubrir nuestra pequeñez e indefensión; 3. las relaciones con el prójimo que nos descubre la injusticia.
Por su parte, Scheler señala cuatro estratos en la persona: 1.somático, 2.vital, 3. psíquico, 4. espiritual. De acuerdo con estas dimensiones existen cuatro sentimientos fundamentales: sensoriales, corporales y vitales, del Yo y de la persona. El dolor es un sentimiento del primer estrato, sensorial, referido al yo, pero no a la persona. Esa sería la diferencia entre dolor y sufrimiento (cuarto estrato). Y no solo por su intensidad, sino por su duración. El sufrimiento devora todas las perspectivas de futuro, la indeterminación de un horizonte sin dolor, afectando a ese estrato espiritual y produciendo tristeza.
Santo Tomás señala que la apetencia de placer y el anhelo de unidad o amor es causa del dolor, ya que este es un sentimiento que resiste a la división de resistencia de la voluntad y de la sensibilidad a una fuerza de potencia superior, la misma causa dolor, porque si tal fuerza tuviera la potencia suficiente para transformar el impulso de resistencia volitiva o sensitiva.

INTERPRETACIONES DEL DOLOR

  1. a) Elbudismoconsidera que para anular el sufrimiento tengo que anular la voluntad. A través de la praxis meditativa debe desaparecer el Yo; de este modo, se desvanece el sufrimiento. Se trata de evitar el sufrimiento y no de plantear la pregunta sobre el sentido, porque el sufrimiento es en sí mismo lo sinsentido.
  2. b)Schopenhauertiene una interpretación pesimista: “Toda vida es dolor” Considera la apetencia al placer como carentes de satisfacción. El placer y la felicidad son vistos como ausencia del dolor. La felicidad existe cuando impedimos el deseo, evitamos enfrentamientos.
  3. c)Nietzscheencarna la interpretación heroica. Dice que el dolor no tiene la última palabra: “el placer es más profundo aún que el sufrimiento” También señala que la causa del dolor es la subjetividad sin correlación real. Pero proclama la superioridad energética de la subjetividad sobre las fuerzas cósmicas
  4. d) Lainterpretación dialécticaconsidera que el dolor es un mal y que se debe evitar a toda costa pero a su vez es un mal que resulta necesario para el incremento y la constitución del bien y por ello es en último término un bien.

MÁS ALLÁ DEL DOLOR Y DEL SUFRIMIENTO DEL HOMBRE 


La pregunta acerca del sentido del dolor y el sufrimiento va más allá del dolor y el sufrimiento. El misterio del dolor humano encamina al misterio del amor divino:”Sin el sufrimiento de Cristo es locura tratar de entender el sufrimiento del hombre”. El amor de Dios al hombre probado en el sufrimiento ilumína el sentido del su dolor que se muda en amor de Dios y amor a Dios. El amor limpia y trasciende el dolor. El sufrimiento abre la vida a un sentido más pleno y la hace más digna. Cristo curó a los enfermos y alivió al hombre en su dolor. Con eso demostró que es bueno combatir el dolor. Pero son su vida y su sufrimiento enseñó a divinizar el dolor. Tanto se acercó al sufrimiento que Él mismo se hizo sufrimiento. A partir de aquí, el sufrimiento será re dimensionado de una forma nueva: el dolor será vinculado al amor. Sufrir no será en adelante, sino amar. El hombre se realiza en tanto que sufre y su sufrimiento se asocia a la cruz. El sufrimiento se transforma en fortaleza salvífica y su miseria en potencia redentora.


SUFRIMIENTO Y DESOBEDIENCIA

El Nuevo Testamento describe esta situación como desobediencia, como el estado en el que cada cual busca convertirse en el punto central del mundo. El sufrimiento vuelve a situar el punto de vista en su perspectiva universal: descubro repentinamente la situación en la que todo nos encontramos, y me aparto de la desobediencia. Pues la desobediencia es no escuchar, no oír el sentido del todo. Sólo puede representar bien su papel quien presta atención a las órdenes del director y escucha el papel de los otros.


EL CONSUELO DEL SENTIDO

Cuando se habla del sentido del sufrimiento, no se puede pretender obtener una respuesta transparente acerca de nuestro sufrimiento. Si alcanzáramos tal tipo de respuesta, no sería ya el nuestro verdadero sufrimiento. En el sufrimiento hay siempre un momento de comprensión. Su sentido aparece sólo puntualmente, como «una luz que alumbra mi sufrimiento.


¿TODOS LOS QUE SUFREN ENTIENDEN EL SENTIDO?


A esto se añade que el dolor no es algo acumulativo a muchos individuos. El dolor es siempre «mi dolor», y el dolor de miles de hombres no es ni peor ni mejor que el dolor de uno sólo, no es sino el dolor de miles de individuos singulares. El dolor de un solo hombre plantea el mismo problema que el dolor de miles de hombres. Auschwitz no plantea ningún problema de Teodicea que no estuviera ya planteado desde Caín y Abel. Todo esto no son sino prólogos a los que no sigue ningún epílogo, porque estamos ante una situación que no sabemos interpretar. La Sagrada Escritura nos dice que el sufrimiento de la criatura tiene su último fundamento en la desobediencia del «príncipe de este mundo», y que será también objeto de una redención.



NOVENA CLASE


ECOLOGÍA, MUNDO, NATURALEZA HUMANA, VERDAD Y RELATIVISMO

ECOLOGIA:

La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat. Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedo génesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energia.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN


  • Organismo: acciones u ser vivo dado con las condiciones abióticas directas que lo rodean)

  • Población un ser vivo dado con los seres de su misma especie)

  • Comunidad acciones de una población dada con las poblaciones de especies que la rodean),

  • Ecosistema (las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella)

  • Biosfera todos los seres vivos conocidos).



EL MUNDO

Mundo es el nombre común que recibe cuanto rodea al ser humano (a veces se enfatiza diciendo nuestro mundo), más específicamente la experiencia que lo rodea y en general su vida, su historia o su civilización. Algo más abstractamente se considera mundo a la naturaleza o el universo físico, humano y social donde se sitúa el hombre y que constituye su entorno. Por otra parte, con mundo o globo se alude también al planeta tierra


En filosofía, el término mundo posee varios posibles significados. En algunos contextos, se refiere a todo lo que conforma lrealidad o el universo físico. En otros, puede tener un específico significado ontológico. Mientras que clarificar el concepto de mundo ha estado siempre entre las tareas básicas de la filosofía occidental, este tema parece haber surgido explícitamente solamente al inicio del siglo XX y ha sido objeto de continuos debates. La cuestión sobre lo que es el mundo aún no ha sido resuelta.



CONTEXTO TEÓLOGICO CRISTIANO

El mundo es para el Catecismo de la Iglesia católica uno de los tres “enemigos del alma”: mundo, demonio y carne. Esta conceptualización negativa del mundo constrasta con el concepto grecolatino positivo de mundus ‘todo ordenado, organizado, limpio’. Para la concepción teológica judeocristiana el mundo representa lo “material” o la esfera de la “vida profana”, como lo opuesto a lo celestial, espiritual, trascendental o sacro. Así, los monjes y monjas de clausura que se encierran en los monasterios renuncian al “mundo”. El “fin del mundo” se refiere a los escenarios de la culminación de la historia humana, a menudo en contextos religiosos.





CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍÁ HUMANA

La población mundial es la suma de todos los habitantes humanos de cualquier era; de igual forma, la economía mundial es la suma de las economías de todas las sociedades (todos los países), especialmente en el contexto de la globalización. Términos como campeonato mundial, producto bruto mundial, banderas del mundo, etc., también implican la suma o combinación de todos los estados soberanos.



ANIMAL


Son aquellos seres vivos que poseen movimiento, cumplen el ciclo vital de nacer, crecer, reproducirse y morir, sienten, y se alimentan de sustancias orgánicas, presentes en el mundo exterior, que les proporcionan energía, denominándose por ello heterótrofos, ya que no producen como las plantas su propio alimento (autótrofa).



LA NATURALEZA HUMANA 


Antes de caracterizar qué se entiende por “persona” quizá convenga recordar qué somos los seres humanos, cuál es nuestra naturaleza, al margen de las exageraciones de los existencialistas, empeñados en negar que el ser humano tenga una esencia universal que permita definirnos e identificarnos. Sabemos por la ciencia que todos los seres humanos compartimos la misma naturaleza. La naturaleza humana es el genoma humano, idéntico en todos nosotros en el 99,9%. El uno por mil de diferencia genética nos distingue a unos de otros, y hace que seamos hombres o mujeres, calvos o peludos, rápidos o lentos, etc. Esto no es una hipótesis, sino una verdad científica, y puede aplicarse a todos los individuos de nuestra especie que han habitado en este planeta y a todos los que vengan después de nosotros, mientras los cromosomas de sus células contengan la misma información genética que contienen los nuestros.



SERES HUMANOS Y PERSONAS 

A diferencia del concepto biológico de ser humano, el concepto de persona es un concepto cultural. Se nace humano y se llega a ser persona. Por el camino, el individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido del bien y del mal. La persona es, pues, un individuo humano, pero considerado como sujeto autoconsciente, racional y moral, a la vez que único (diferente de todos los demás) y uno (a través de toda sus modificaciones).




LA HISTORICIDAD HUMANA Y LAS ETAPAS DE LA VIDA 


En cuanto a la vida natural humana, el hombre no es un ser meramente temporal, sino histórico, aunque por ser personal tampoco se reduce a ser histórico. En su naturaleza no es un ser exclusivamente biológico sino biográfico, aunque tampoco es reductible a su biografía. El tiempo mide la vida de los seres inertes inexorablemente. En los seres vivos se observa, en cambio, una tendencia a vencer el tiempo. En efecto, si lo distintivo de los seres vivos es el crecimiento, el ser vivo no pierde el tiempo mientras crece, pues aprovecha el tiempo a su favor. En efecto, le va bien que haya tiempo porque éste le permite crecer, desarrollarse.



TIPOS DE VERDAD: SUBJETIVA Y OBJETIVA



Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia.El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto que conoce.Las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual.


CRITICA GENERAL DEL RELATIVISMO 

La crítica más esencial que se puede formular al relativismo, además de otras de carácter extrínseco como sería la demostración de la existencia de una verdad absoluta, de evidencias universales, como PRINCIPIO; INTELIGENCIA; VERDAD, está en que todo relativismo implica una contradicción intrínseca. Al mantenerse que ningún juicio goza de la propiedad de ser verdadero en sentido absoluto y que toda verdad es relativa surge, como consecuencia ineludible, que el juicio de la verdad es relativo y no tiene carácter de validez absoluta, lo que destruye, con sus propias armas, al relativismo.  Si, dado un cierto factor condicionante, se admite como verdad que toda verdad es relativa, puesto otro factor distinto habrá que admitir como verdadero que toda verdad es absoluta, lo que es una contradicción con la tesis fundamental del relativismo. Aparte de esta inconsistencia general del relativismo, la crítica del relativismo, sería parecida a la del escepticismo  y subjetivismo.





DÉCIMA CLASE






LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA




La determinación es la pieza que falta para convertir en realidad los sueños de millones de personas. Es increíble el número de personas que alrededor del mundo se hallan paralizados por la falta de determinación; o lo que es lo mismo, que se hallan atacados por lo que yo llamo el “asesino” de la postergación. Y le llamo asesino porque cuántas vidas que podrían haber sido ejemplos inspiradores se han quedado en simples vidas mediocres debido a que estas personas han permitido que el hábito de la postergación anide en ellas.Recuerde siempre que alcanzar el éxito y permanecer postergando tareas son dos factores totalmente incompatibles, si de verdad desea triunfar va a tener que hacer algo al respecto y destruir el hábito negativo de la postergación.


LA AUTOESTIMA:

Es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo, como actitud. Es la fuerza habitual de pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo. Es la base de nuestra existencia, el valor sustancial de nuestra propia vida, abarca la totalidad de todos los sentimientos, experiencias, ideas, pensamiento, juicios y actitudes que emergen en lo más profundo de nuestro ser; involucra aspectos fundamentales de nuestra propia identidad, como nuestras actitudes más arraigadas, algunos valores más íntimos y nuestras conductas más comunes que requieren de un análisis muy profundo y comprensivo de nosotros mismos, para realizar cambios progresivos en beneficio del desarrollo de nuestra personalidad.


¿COMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA?



Cada individuo es la medida de su amor a sí mismo. Su autoestima es el marco de referencia desde el cual se proyecta; es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y autorrealización en la salud física y mental, productividad y creatividad, es decir, es la plena expresión de sí mismo. Las personas se preocupan por ver, juzgar y arreglar lo que está fuera de ellas, cuando la solución de muchos problemas sería que cada persona viera y arreglara lo único que le corresponde: ella misma. Si todos hicieran esto, el mundo sería otro.


EL HOMBRE TIENE LA CAPACIDAD DE FORMAR Y ENRIQUECER SU PROPIA AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO




Al conocer todas sus partes, que desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse una en la otra, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración.



"SÓLO PODEMOS AMAR CUANDO NOS HEMOS AMADO A NOSOTROS MISMOS"



Es el máximo resorte motivador de cada ser humano y el rostro esculpido a lo largo de su proceso vital es como una estructura funcional que puede identificarse en tres componentes fundamentales:

Cognitivo: Corresponde a un conjunto de auto esquemas que pertenecen al terreno de la inteligencia y de la imaginación donde se generan las ideas, opiniones, creencias, percepciones y procesamientos de información. Comprende el autoconcepto, la autoimagen y la autoeficacia u opinión que se tiene de la personalidad y de la conducta de sí mismo.

Afectivo: Es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo, la admiración de su propia vida. A mayor carga afectiva mayor potencia de autoestima.

Conductal: Es la fuerza para alcanzar honor, forma, respeto, y estatus ante los demás y ante nosotros mismos.



MANIFESTACIONES DEL AUTOESTIMA



Independencia: La persona decide por sí misma como emplear el tiempo, el dinero, las ocupaciones, amigos y diversiones.

Afrontar retos con entusiasmos: El individuo se interesa por cosas o actividades nuevas, que quiere aprender más y poner en práctica la confianza en sí mismo.

Tolerancia a la frustración: Significa saber afrontar los obstáculos de distinta manera y ser capaz de hablar de lo que lo entristece.

Capacidad para influir en otros: La persona confía en sus impresiones y en el efecto que produce en los demás.

Asumir responsabilidad: La responsabilidad indica que quien actúa por sí mismo con seguridad, asume sus tareas o necesidades.

Orgullo por los logros: Es la aceptación y reconocimiento de los logros personales, presumiendo de vez en cuando por ellos.

Aspectos para fortalecer el autoestima:

El elogio: Se requiere fortalecer la autoestima utilizando palabras adecuadas, que valore las actitudes y comportamientos.

La valentía: Se debe brindar confianza para que el individuo pueda sobrepasar los temores en su relación con otros.

Aceptación de las debilidades y errores: Es ver por encima de la experiencia desde una perspectiva más amplia. Se debe aprender de los errores.

Abstenerse de las comparaciones: Se debe tener en cuenta que la persona es única y es imposible que realice algo exactamente igual a otra.

La imaginación: La repetición frecuente de experiencias positivas puede modificar el autoconcepto; el recordar y disfrutar recuerdos positivos identifica a las personas con alto nivel de autoestima.




DIMENSIÓN INTERPERSONAL:



Es la relación que tenemos con las personas que tenemos a nuestro alrededor con las cuales compartimos, inquietudes, logros, amor. 

Cuando no hay empatía las relaciones se ven truncadas no hay comunicación entre estas pueden aparecer sentimientos de rechazo, odio.



VALORES



Los valores son un proceso desde que nacemos, nuestra familia es el pilar para adquirirlos, a medida que se va creciendo se van moldeando, en el colegio, amigos, etc. siempre y cuando estos valores sean practicados por nosotros mismos.



VALORES VITALES 



Vida: Implica valorar la existencia
Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro.
Libertad: la posibilidad de decidir cómo actuar en las diferentes situaciones que se presentan en la vida. Libertad implica elegir, entre determinadas opciones, lo que le parecen mejores o más convenientes.




RELACIONES PUBLICAS 


Conjunto de actividades y programas de comunicación persuasiva efectuados por cualquier organización, para crear y mantener buenas relaciones con sus diferentes públicos externos y para proyectar ante ellos su imagen favorable.



EL NUEVO PARADIGMA: LA EDUCACIÓN CORPORAL COMO FUENTE DE DESARROLLO Y SALUD GLOBAL 


 El nuevo paradigma que envuelve la Educación Física está centrado en generar las condiciones que posibiliten la introspección del hombre sobre su ser corporal y promover su relación dialéctica con las actividades físicas y deportivas para permitirle desvelar los determinantes culturales que subyacen en ellas y hacerlas propias.



CUERPO Y CORPOREIDAD 

Por corporeidad se entiende, en general, todo aspecto material captado por los sentidos, es decir, todo grupo de cualidades que nos representamos como estables, independientes de nosotros y puestas en el espacio. Con este término se designa también la dimensión material del ser humano. Para comprender el significado del cuerpo humano hay que referirse a la concepción antropológica. Según sea la antropología, variará el modo de entender el cuerpo, así como variarán las concepciones morales.

La concepción antropológica griega, por el contrario, está caracterizada por el dualismo, que se concreta en la afirmación de la conflictividad entre el cuerpo y el alma. Según Platón, el alma y el cuerpo son dos substancias completas, cada una por su cuenta, unidas accidentalmente durante la vida terrena sin formar efectivamente una substancia única. El alma por sí sola constituye la esencia verdadera del hombre. Ésta se encuentra en el cuerpo como en una cárcel. En consecuencia, el ideal del hombre consiste en sustraerse de lo corporal y alienarse del mundo sensible para conducir de nuevo al alma a su perfección y a su felicidad original.


UNOS OJOS SANOS PROYECTAN UNA MIRADA LUMINOSA, FRANCA, QUE TRANSMITE SALUD. 

En otras palabras esto significa que una joven debe preferir un maquillaje suave y delicado, pero alegre y luminoso. Se aconsejan los tonos pastel. Actualmente las casas cosmetológicas ofrecen paletas o conjuntos de maquillaje en amplia variedad de tonos y colores. A la hora de adquirirlos es aconsejable preferir la calidad y no guiarse por los bajos precios. 

El maquillaje en su conjunto debe armonizar con el tono de la piel, el color del vestuario. La aplicación del labial exige cuidados a la hora de la elección de los tonos; siempre se debe tener en cuenta adquirir colores básicos como el bronce, café, para delinearlos y tonos que les hagan juego para rellenarlos. Las jóvenes pueden preferir distintos tonos de rosa y bronce. El complemento ideal del maquillaje del rostro lo constituyen las cejas naturales, con un depilado leve que acentúe el arco. Depilarlas muy delgadas, cambiar su forma natural o depilarlas completamente para pintarlas es un error que no debe cometer ninguna mujer y menos las jovencitas.kk






UNDECIMA CLASE

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD HUMANA

Muchas son las definiciones que la historia del pensamiento filosófico, cultural y científico ha dado del ser humano. Si quisiéramos empezar este recorrido cronológicamente, nos encontraríamos con el panorama que se detalla más adelante. Con Max Scheler se da un hecho importante, y es la sistematización de un conjunto de conocimientos acerca del hombre en conexión con los hallazgos de las ciencias humanas. 















AMOR, AFECTO Y SEXUALIDAD 



La primera pregunta que nos viene a la mente, desde esta perspectiva, es ¿qué relación existe entre la Sexualidad en general y la Antropología? ¿Qué parte de la Antropología quedaría comprometida en relación con la Sexualidad?A esto se une el hecho de que la situación psicológica de la persona no es siempre la misma y, por tanto, no hay la misma predisposición al acto sexual. Si damos una mirada descriptiva al panorama cultural, sociológico, étnico, etc. de nuestro planeta, acerca de la sexualidad, es decir, de cómo esta es vivida dentro de una cultura, de un pueblo, de un clan e incluso entre dos individuos, hombre y mujer, de la misma familia cultural; descubrimos que para ninguno de los dos tiene el mismo significado, y que, de hecho, para una misma persona no tiene el mismo significado en momentos diversos. Y esto por una razón sencilla, como dice el Dr. F. Montiel A., y es que ” hacer el amor es también comunicación y, como acontece con las palabras, algunas personas se comunican mejor que otras”.


La psicología humana nos aparece como un complejo de funciones variables: una parte son heredadas, y otra parte son adquiridas o educacionales. El tipo de educación recibida – el caso de un niño que hubiera crecido en un ambiente eminentemente neurótico – el tipo de diálogo que sobre la sexualidad tuvo con sus padres y profesores, el tipo de libertad o de represión contenidos en la educación religiosa respecto del sexo, el modo de concebir y vivir la sexualidad de ese pueblo donde él nació, así como, el autoritarismo o la democracia política dominante en el pueblo de su infancia, adolescencia y juventud, marcarán fuertemente su carácter. 



Si aceptamos que el amor y la libertad son nociones específicas del espíritu humano, el afecto y la sexualidad están ordenados al amor y no al contrario; entonces, la libertad tiene que estar formada por el amor. Si aceptamos que el amor y la libertad son nociones específicas del espíritu humano, el afecto y la sexualidad están ordenados al amor y no al contrario; entonces, la libertad tiene que estar formada por el amor. 


SEXUALIDAD Y PERSONA


A costa de repetir lo que la mayoría ya sabe acerca de la etimología del término sexual y sexualidad, me voy a referir a ello porque en la misma definición se nos dan algunas notas esenciales. El significado etimológico del término ‘sexo’ y ‘sexual’ pueden darnos ya algunas indicaciones, desde el punto de vista fisiológico y psicodinámico, tal y como es observable en la base del comportamiento. 

A costa de repetir lo que la mayoría ya sabe acerca de la etimología del término sexual y sexualidad, me voy a referir a ello porque en la misma definición se nos dan algunas notas esenciales. El significado etimológico del término ‘sexo’ y ‘sexual’ pueden darnos ya algunas indicaciones, desde el punto de vista fisiológico y psicodinámico, tal y como es observable en la base del comportamiento. Una sexualidad puramente sensitiva, traicionaría de tal manera y en tal medida la exquisita sensibilidad del espíritu, que produciría degradación de la personalidad y nunca ayudaría a la persona a ser más persona o, integralmente, persona.


CAMPO DE LA SEXUALIDAD


El concepto de la sexualidad no está reducido a la relación sexual. Tenemos que empezar por ubicarnos en el todo y no quedarnos con la parte: es cierto, la sexualidad tiene que ver con el acercamiento del hombre y la mujer y las relaciones físicas (a las que en primera instancia se suele reducir la sexualidad) pero no se agota allí. 



CONCEPTO DE SEXUALIDAD 


La sexualidad es el conjunto de aspectos que abarcan a toda la persona humana, en la unidad de su cuerpo y de su alma espiritual, y que la configuran como hombre o como mujer. Es la expresión de la totalidad de la persona. Maneras determinadas de sentir, amar y reaccionar que, tanto en el hombre como en la mujer son distintas.


CRECIMIENTO EN EL AMOR

A partir de la comprensión que tenemos de la persona (quien es sexuada y actúa desde esta sexuación), podemos ver todo un desarrollo que nos va a ayudar a entender el fenómeno del amor.

Por ello partamos de la base del ejemplo de la pirámide y los niveles de acción. A cada nivel de acción corresponderán valores, emociones y productos de esas emociones que nos ayudarán a completar un cuadro ordenado de lo que por lo general sucede en nuestro interior.



VALORES:


Los valores son características que tienen o poseen las cosas y las personas. Estas “características” impactan en nosotros que descubrimos su importancia.



¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD, ES DIFERENTE AL SEXO?



El sexo es un término que se refiere a las características físicas que distinguen a hombres, mujeres y ambivalentes: sus órganos genitales, las hormonas sexuales y los caracteres sexuales secundarios como las mamas, el bigote, las caderas o la voz gruesa, en cada uno de los sexos.


La sexualidad es la unión de lo biológico, lo social, lo sicológico y lo cultural. Es todo aquello que tiene que ver con el comportamiento, las actitudes y los sentimientos de la persona; forma parte fundamental de la personalidad del individuo y está orientada por la razón, la voluntad y las demás dimensiones y valores del ser humano.



¿CÓMO CONVERSAR SOBRE LA SEXUALIDAD CON LA PAREJA?


Hablar es una forma sencilla de comunicarse pero hay otras que no incluyen palabras, hay gestos e incluso las parejas construyen sus propios lenguajes y esquemas de comunicación.






Hay que aclarar que comunicarse adecuadamente no significa estar de acuerdo con todo lo que la otra persona piensa, siente, dice. Quienes tienen dificultades para hablar de sexualidad con su pareja pueden recurrir a un apoyo profesional a través de un médico o de un psicólogo.



¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE LA RESPUESTA SEXUAL?



Deseo: es el interés y atracción que una persona siente hacia otra y significa una motivación o disposición para participar en actividades eróticas como intercambio de palabras, besos, abrazos o caricias que conducen a la excitación.

Excitación: es cuando el cuerpo empieza a tener algunas reacciones fisiológicas tales como aumento del ritmo cardiaco, erección y lubricación vaginal a partir de la estimulación sexual que puede ser física, psicológica o una combinación de las dos.

Orgasmo: también conocido como clímax es la sensación de mayor placer sexual que puede experimentar una persona como resultado de la excitación sexual. En las mujeres puede presentarse una secuencia de orgasmos, en la mayoría de los hombres culmina con un período de relajación.



¿POR QUÉ EN ALGUNAS MUJERES DISMINUYE EL DESEO SEXUAL DESPUÉS DE TENER UN PARTO?


Cambios en la lubricación vaginal.

•Cambios hormonales que afectan el estado anímico.

•Dolor o falta de contracción durante la penetración, debido a la cesárea, por la manipulación de instrumentos durante el parto o la episiotomía (cortar el espacio entre la vagina y el ano).

• La sensación de cansancio por la atención y los cuidados que requiere la nueva persona.

•Temor a un nuevo embarazo.

• Depresión postparto.



CÓMO EXCITAR A UNA MUJER?




La forma más indicada de favorecer la excitación de la mujer es brindándole los estímulos que a ella le resulten más efectivos y gratificantes. Para tener la certeza de cuáles son, es necesario preguntarle a ella qué es lo que más le gusta o lo que más la excita. Cada mujer es diferente y, con el paso del tiempo y la experiencia, la forma de sentir placer y los estímulos que producen excitación pueden ir variando.


¿POR QUÉ ALGUNAS MUJERES NO SIENTEN EL ORGASMO?



Múltiples causas pueden incidir:

  • Falta de comunicación con la pareja.

    • Falta de estimulación.

    • Falta de conocimiento de sus órganos y sensaciones.

    • Intranquilidad en sus prácticas sexuales.

    • Ambiente inadecuado o perturbador.

    • Temores derivados de experiencias anteriores o de la educación recibida.

    • Violencia sexual.



¿POR QUÉ LAS MUJERES PUEDEN TENER VARIOS ORGASMOS SEGUIDOS Y EL HOMBRE NO?


Las condiciones de los órganos genitales de la mujer, en especial la estructura del clítoris, permiten que la sensación de placer se prolongue aún después del orgasmo y continúe la excitación. En cambio, el hombre pierde la erección después de la eyaculación y se demora un tiempo en recuperar la excitación.



¿QUÉ ES LA FRIJIDEZ?



Es un término antiguo que hacía referencia al bajo deseo sexual y a la dificultad para lograr la excitación o alcanzar el orgasmo en las mujeres. Hoy se conoce como trastorno de la excitación femenina.


¿QUÉ ES EL VAGINISMO?

El vaginismo es una disfunción sexual femenina que se caracteriza por la contracción involuntaria de los músculos que rodean la vagina impidiendo la penetración. Puede ocurrir de manera primaria cuando una mujer no permite la penetración desde que inicia su vida sexual activa e, incluso, rechaza con miedo cualquier intento de examen ginecológico o inserción de óvulos o tampones.




¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL?



Físicas:diabetes u otras enfermedades crónicas de tipo hormonal, metabólico o neurológico; medicamentos o consumo de drogas psicoactivas, uso excesivo o prolongado de alcohol o cigarrillo.

• Psicológicos: preocupaciones, depresión, ansiedad, cansancio o fatiga.

• Relacionales: conflictos de pareja, ambiente inadecuado, rutina, pérdida del atractivo físico, resentimientos o rabia hacia la pareja.



¿CÓMO SE SABE EN QUÉ MOMENTO SE PUEDEN TENER RELACIONES SEXUALES?



Es importante tener en cuenta que una decisión tan importante se debe tomar en compañía de la pareja, sin dejarse presionar por esa persona, por los amigos o por el ambiente. Es preciso, antes de iniciar una vida sexual activa, conocer los riesgos que podrían derivar de una decisión como ésta.

Para vivir la sexualidad de manera plena, cada persona debe asumirla responsablemente, con habilidad para responder por las consecuencias de sus decisiones y comportamientos.




¿TODAS LAS MUJERES SIENTEN DOLOR DURANTE SU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL? 




Sentir dolor durante la primera experiencia coital es uno de los mitos femeninos que aún persisten en nuestra cultura. Al creer la mujer que habrá dolor, por supuesto que le dolerá la primera penetración vaginal. Toda relación sexual debe ser placentera y gratificante, incluida la primera que se tenga en la vida.

El dolor se explica por la contracción de los músculos que rodean la vagina debido a varios factores como el miedo, la inexperiencia o la creencia de que “se está haciendo algo malo”; si la mujer se prepara física y mentalmente para su “primera vez”, busca con su pareja un ambiente adecuado y tienen un buen preámbulo erótico que la excite adecuadamente, seguramente esa experiencia va a ser maravillosa.





¿CÓMO DISFRUTAR UNA RELACIÓN SEXUAL?




El disfrute sexual es una vivencia personal, producto de una decisión autónoma. Sin embargo, para disfrutarla en pareja son importantes la atracción, el deseo por la otra persona, el respeto, el placer y la protección frente a riesgos como el embarazo no deseado y las Infecciones de Transmisión Sexual, incluido el VIH/Sida.




¿UNA RELACIÓN DE PAREJA PUEDE FUNCIONAR SIN SEXO?


Para que una relación entre dos personas funcione adecuadamente se requieren varios ingredientes: la comunicación, el bienestar y la satisfacción de ambos, la seguridad de sentirse amado y comprendido y la intimidad. Si algunos de estos elementos falla, es probable que la relación no tenga éxito.

Muchas parejas viven felices sin que la vida sexual sea el fin primordial porque poseen otras condiciones que les permiten expresar su amor.




¿QUÉ ES EL SINGWER? 


Es una práctica sexual que va en aumento, regida por reglas que los participantes han determinado con anticipación, de manera voluntaria, en la que ocurre un intercambio de parejas.




¿QUÉ SON LAS PARAFILIAS?



Las parafilias, desviaciones o variantes sexuales son un conjunto de conductas sexuales en que la fuente predominante de placer sexual deriva de recurrentes e intensas fantasías o comportamientos que engloban a objetos, animales, niños o adultos que no dan su consentimiento; es decir, la imaginación o los actos inusuales o extravagantes son necesarios, reiterados y a veces excluyentes para conseguir la excitación sexual.




CONCLUSIONES





  1. Si queremos distinguir la genitalidadde la sexualidad y aceptamos que la sexualidad necesita de la relación integral de toda la persona en todos los estratos que la componen, biológico, psicológico y espiritual, entonces, no podemos reducirla a pura procreación, si fuera así, estaría más en relación con el mundo animal que con el personal. En otras palabras no se produce solamente un cambio, en el sentido de que nace una vida nueva, al contrario, en virtud de ese mismo hecho y la disposición libre de los dos a la realización del mismo, nos arroja, como resultado final, que la procreación es también recreación. La recreación y no la pura procreación es el elemento que aporta la persona, como algo distinto de la procreación en el mundo animal.

  2. Si el acto supremo del hombre,lo más esencial, reside en su espíritu o persona, entonces todos los actos que se dan en los otros estratos del ser mismo del hombre están ordenados al bien de la persona.

  3. La libertades cualidad esencial del espíritu humano, pero no basta al ser humano conocer y usar su libertad, es necesario que esta esté formada por el amor. Y también aquí nos damos cuenta de que no sirve un amor cualquiera ni siquiera el amor propio para formar la libertad. Bastaría una mirada interior, medianamente honesta, para darnos cuenta de que el amor humano es enormemente imperfecto y que tiene necesidad de un modelo que le dé luz y fuerza, y que, siendo connatural a su esencia, le denuncie las disfuncionalidades y la forma de curarlas.

  4. El ser humano es abiertono es un ser en sí o para sí, cerrado o involutivo, es un ser para Alguien, tiene conciencia de ser ‘un ser para Alguien’ que, trascendental a él, le dé razón de su destino.

  5. Lasexualidad, por consiguiente, en todas sus manifestaciones, tiene que ser integradora del espíritu y su personalidad y nunca despersonalizadora, tiene que ayudar a la persona a ser más persona, tiene que ser amor y, aunque está claro que interviene lo genital, más que ‘hacer el amor’ tiene que ‘ser el amor’expresión del amor.